ItalianoItaliano
EspañolEspañol
EnglishEnglish
FrançaisFrançais
PortuguêsPortuguês
ItalianoItaliano
  • DELSO
  • Come possiamo aiutare?
  • Agriconsigli
  • Solfato di ammonio, uno dei fertilizzanti azotati più pratici da utilizzare

Solfato di ammonio, uno dei fertilizzanti azotati più pratici da utilizzare

El Sulfato de Amonio no es únicamente un fertilizante utilizado en agricultura. Es un componente industrial también se utiliza como floculante, que es una sustancia que induce a la floculación, es decir, a la combinación o agregación de partículas sólidas suspendidas. El proceso de floculación consiste en desestabilizar las partículas coloidales mediante la adición del floculante.


Además, tiene todas estas aplicaciones industriales:

  • Purificador de soluciones ácidas.
  • Potenciador del Glifosato.
  • Retardante de llama.
  • Aditivo Alimentario.
  • Purificación de proteínas mediante precipitación fraccionada.


¿QUÉ ES EL SULFATO AMÓNICO?

El Sulfato Amónico constituye una sal que se forma a través de la reacción entre Amoniaco y Ácido sulfúrico. Comercialmente, podemos encontrarlo formando cristales o gránulos de color blanco a beige. Su contenido es el siguiente:

  • 21% de Nitrógeno
  • 60% de Azufre


Es la fuente más accesible de Nitrógeno de baja concentración, tiene un uso muy generalizado en la agricultura y además es un componente relevante en la producción de fórmulas balanceadas de fertilización. Se aplica ampliamente al suelo en forma directa como mono producto, es una excelente fuente de fertilización en cultivos que extraen grandes cantidades de azufre del suelo como lo son los cultivos forrajeros, hortalizas (crucíferas, cebolla y ajo), cereales (trigo y cebada) y gramíneas (maíz, sorgo y caña de azúcar), entre otros.

Contiene principalmente Amonio (NH4+) y Sulfato (SO4-2), es un producto de pH ácido que se recomienda aplicar en suelos calizos y alcalinos por su fuerte efecto acidificante. Su utilidad como fertilizante se debe a que la necesidad de Azufre está muy relacionada con la cantidad de Nitrógeno disponible para la planta, por lo que el Sulfato de Amonio hace un aporte balanceado de ambos nutrientes.

En la agricultura convencional, todavía se sigue utilizando masivamente, especialmente para cultivos menos rentables y como fuente importante de Nitrógeno acompañada de Azufre, un precursor en su asimilación. Por tanto, no es un abono ecológico, ya que su proceso se obtiene por transformaciones de síntesis y, por tanto, no está recogida en la normativa europea de agricultura ecológica.

En el campo es conocido como un buen abono utilizado tanto en cultivos extensivos como en intensivos con doble acción, ya que aporta dos macronutrientes sumados a su contenido de Azufre que favorece las condiciones físicas y químicas de los suelos de los cultivos.


Optimizando la dosis y la aplicación en los cultivos en suelo, el Sulfato Amónico es una muy buena fuente de aporte de este elemento, siendo fácil de mezclar y utilizar. La forma de Amonio normalmente se asimila rápidamente por los cultivos, aunque en grandes volúmenes puede llegar a ser fitotóxica para la planta. De hecho, en hidroponía, su uso está limitado a un máximo de 15-20% de la fracción total del Nitrógeno, siendo el restante 80-85% Nitrógeno Nítrico.

El Azufre inorgánico del suelo es absorbido por las plantas principalmente como anión Sulfato y debido a su carga negativa, no es atraído por las arcillas del suelo y los coloides inorgánicos; el Azufre se mantiene en la solución del suelo, moviéndose con el flujo de agua y por esto es fácilmente lixiviable. En algunos suelos esta lixiviación acumula Azufre en el subsuelo, siendo aprovechable por cultivos de raíces profundas. El riesgo de lixiviación del mismo es mayor en los suelos arenosos que en suelos de textura franca o arcillosa.

Los suelos con bajos contenidos de materia orgánica (<2%) comúnmente presentan deficiencias de Azufre, cada unidad porcentual de materia orgánica libera aproximadamente 6 Kg del mismo por ha por año.

En las plantas, el Nitrógeno y el Azufre tienen una relación muy estrecha en el papel nutricional de las mismas. Esto se debe a que ambos nutrientes son constituyentes de las 5 proteínas (aminoácidos) y están asociados con la formación de la clorofila (involucrada en el proceso de fotosíntesis).



PROCESO DE OBTENCIÓN

La obtención del Sulfato Amónico como producto industrial es la transformación del Amoniaco Gaseoso (NH3), mezclado con agua de vapor para crear una saturación y la incorporación de Ácido Sulfúrico.

Esta reacción realizada de forma controlada se transforma en la mezcla de Azufre (SO4) y Amonio (NH4), el cual, por ser atacado con un ácido, se incorpora a la fórmula un Hidrógeno más (H).


PROPIEDADES QUÍMICAS

Todo el Nitrógeno de este fertilizante se presenta en forma amoniacal. Si bien es altamente asimilable por la planta, es preferible que lo absorba en forma nítrica.

Su comportamiento en suelo es bueno, ya que por tener carga positiva, se queda fijado en el complejo arcillo-húmico y no se lixivia tanto a campas profundas (como sí lo hace la forma nítrica).

La presencia de microorganismos nitrificantes (nitrobacter y nitrosomonas, entre otros), facilita su transformación a nítrico. Como es de reacción ácida, es utilizado para acidificar suelos con pH alcalino y alta presencia de Calcios y Magnesios no solubles. Además, el Azufre incorporado en el fertilizante mejora la disponibilidad del Nitrógeno y actúa de forma sinérgica en su asimilación.



TIPOS DE SULFATO AMÓNICO

  1. Sulfato Amónico en polvo: Su presentación es en forma sólida, pero en polvo, fácilmente soluble. Su aplicación es muy frecuente y es apto para preparar soluciones líquidas en Fertirrigacion. Al ser altamente soluble, este fertilizante siempre debe aportarse en cobertera, es decir, cuando ya tenemos cultivos plantados.
  2. Sulfato de Amonio líquido: Posee una solubilidad alta, pero menor que otros fertilizantes como el Nitrato Amónico. Existen casos en los que el agricultor prefiere trabajar con fórmulas líquidas ya solubilizadas de Sulfato de Amonio. Una fórmula concentrada sería diluir hasta el 40% del fertilizante, consiguiendo una concentración de Nitrógeno de 8,4% p/p y de Azufre (SO3) del 24% p/p
  3. Sulfato Amónico granuladoSu característica principal es que es lentamente soluble y se utiliza en presiembra o en cultivos arbóreos. Cuando no se puede incorporar agua mediante la Fertirrigacion (periodo de lluvias o encharcamientos). Contiene la misma riqueza que cualquier otra fórmula, y es bastante común su aporte en cultivos como almendro, olivar o frutales, especialmente en la época de brotación y desarrollo de nuevas hojas.



BENEFICIOS PARA LOS CULTIVOS

  • Representa una fuente económica de nutrientes.
  • Permite fabricar mezclas sólidas más uniformes con otros productos granulados.
  • Es muy versátil en su aplicación, tanto en tiempo (primavera, verano…) como en tipología de suelos.
  • Favorece el crecimiento rápido, el rendimiento y la rentabilidad del cultivo.
  • Es muy respetuoso con el medio ambiente, ya que protege los ambientes acuíferos y disminuye las pérdidas por lavado de nitratos.
  • Aumenta la disponibilidad del Fósforo y eleva la disponibilidad de los micronutrientes.
  • Enriquece especialmente los suelos de PH alcalino o de origen calcáreo.



EL SULFATO DE AMONIO COMO FERTILIZANTE

  • Si se aplica una dosis correcta, supone una óptima fuente nutricional, muy fácil de mezclar y utilizar.
  • En cultivos hidropónicos, su uso está limitado a un máximo de 15-20% de la fracción total del Nitrógeno, siendo el resto Nitrógeno Nítrico.
  • Su proceso se obtiene por transformaciones de síntesis y, por tanto, no está recogido en la normativa europea de agricultura ecológica.
  • La forma de Amonio se asimila rápidamente por cada cultivo, aunque en grandes volúmenes puede llegar a ser fitotóxica para la planta.



FORMAS DE APLICACIÓN

Existes tres tipos de aplicación del sulfato de amonio:

  • Superficial: se distribuye superficialmente al voleo y en banda.
  • Por agua de riego: Su elevada solubilidad le permite ser utilizado para fertirrigación.
  • Subterránea: se aplica en banda al lado o debajo de las semillas.



APLICACIONES

Existes tres tipos de aplicación del sulfato de amonio:

  • Superficial: se distribuye superficialmente al voleo y en banda.
  • Por agua de riego: Su elevada solubilidad le permite ser utilizado para fertirrigación.
  • Subterránea: se aplica en banda al lado o debajo de las semillas.


APLICACIONES

CEREAL DE INVIERNO
APLICACIÓN PRODUCCIÓN Kg/Ha FONDO Kg/Ha COBERTERA Kg/Ha
Secano: Ahijado Regadío: Mitad ahijado, comienzo encañado 1500 - 2500 150 - 200 150 - 200
2500 - 5000 200 - 350 200 - 350
5000 - 7000 350 - 500 350 - 500


CEREAL PRIMAVERA ARROZ
APLICACIÓN PRODUCCIÓN Kg/Ha FONDO Kg/Ha COBERTERA Kg/Ha
Inicio del Ahijado 7000 - 8000 700 - 800 175 - 200
8000 - 9000 800 - 900 200 - 250
9000 - 11000 900 - 1000 250 - 300


CEREAL PRIMAVERA MAIZ-SORGO
APLICACIÓN PRODUCCIÓN Kg/Ha FONDO Kg/Ha COBERTERA Kg/Ha
Ciclo largo: Mitad a los 30cm, resto al mes Ciclo corto: Única aplicación a los 50cm 8000 - 10000 500 - 650 500 - 600
10000 - 12000 650 - 775 600 - 750
12000 - 14000 775 - 875 750 - 850


CULTIVO INDUSTRIAL GIRASOL
APLICACIÓN PRODUCCIÓN Kg/Ha FONDO Kg/Ha COBERTERA Kg/Ha
Dependiendo de la humedad, seguido el aclareo 1500 - 2000 200 - 250 100 - 150
2000 - 3000 250 - 350 150 - 250


CULTIVOS INDUSTRIALES ALGODÓN
APLICACIÓN PRODUCCIÓN Kg/Ha FONDO Kg/Ha COBERTERA Kg/Ha
50% después aclareo 50% 30 días después 3000 - 4000 250 - 350 650 - 750
4000 - 5000 350 - 450 750 - 850


CULTIVOS INDUSTRIALES VARIOS
APLICACIÓN PRODUCCIÓN Kg/Ha FONDO Kg/Ha COBERTERA Kg/Ha
Aplicado en 2 veces a lo largo del ciclo 30000 - 40000 350 - 450 350 - 450
40000 - 50000 450 - 550 450 - 550
50000 - 60000 550 - 650 550 - 650


OLIVAR
APLICACIÓN PRODUCCIÓN Kg/Ha TRAS RECOLECCIÓN Kg/Ha COBERTERA Kg/Ha
Primavera si llueve, ha llovido, o va a llover 20 - 30 3 1.5
30 - 40 4 2
40 - 50 5 2.5
50+ 6 3


VIÑA
APLICACIÓN PRODUCCIÓN Kg/Ha FONDO Kg/Ha ABONADO INVIERNO
Aplicación en invierno a un solo pase 8000 - 10000
500 - 700
10000 - 12000
700 - 900


CITRICO LIMON VARIEDADES VERNA-LATE
APLICACIÓN PRODUCCIÓN Kg/Ha anegada ABONADO 1 Kg/Ha anegada ABONADO 2 Kg/Ha anegada ABONADO 3 Kg/Ha anegada

3000 - 4000 60 - 70 enero 30 - 40 julio-agosto 30 - 40 octubre
4000 - 5000 70 - 80 40 - 50 40 - 50


CÍTRICOS CLEMENTINAS - SATSUMAS - NAVEL - SALUSTIANAS
APLICACIÓN PRODUCCIÓN Kg/Ha anegada ABONADO 1 Kg/Ha anegada ABONADO 2 Kg/Ha anegada
Abonado 1: Febrero/Marzo Abonado 2: Julio/Agosto 3000 - 4000 75 - 100 70 - 80
4000 - 5000 100 - 125 80 - 100

   

ALMENDRO
APLICACIÓN PRODUCCIÓN Kg/Ha A. INVIERNO Kg/Ha ABONADO INVIERNO
Aplicar en fase de engorde en dos pases 5000 - 7000 400 - 500 200 - 250
7000 - 9000 500 - 600 250 - 300
9000 - 11000 600 - 700 300 - 350


MANZANO - PERAL - MEMBRILLERO
APLICACIÓN PRODUCCIÓN Kg/Ha A. INVIERNO Kg/Ha ABONADO INVIERNO
Aplicar en fase de engorde en dos pases 20000 - 25000 450 - 500 500 - 600
25000 - 30000 500 - 550 600 - 700

   

CEREZO - CIRUELO - MELOCOTONERO - ALBARICOQUE - NECTARINO - PARAGUAYO
APLICACIÓN PRODUCCIÓN Kg/Ha A. INVIERNO Kg/Ha ABONADO INVIERNO
Aplicar en fase de engorde en dos pases 10000 - 15000 600 - 650 500 - 650
15000 - 25000 650 - 700 650 - 800
25000 - 30000 700 - 750 800 - 950


Recuerda que en DFGRUPO estamos a tu disposición para recomendarte los productos que mejor se adaptan a las necesidades de tu cultivo y para responder cualquier duda que haya podido surgirte. Contacta con nosotros, ¡estaremos encantados de hablar contigo!